
Las tribus urbanas son aquellos
grupos de amigos, pandillas o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de
forma similar, poseen hábitos comunes y lugares de reunión. Cuando los
individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos o por
búsqueda de lo semejante, se trata de un grupo o tribu urbana.
Fue en los años 80 cuando la primera generación de tribus urbanas apareció con fuerza en Europa y América: Aunque desde 1950 e incluso antes ya existían algunas de ellas, no fue hasta finales de los 80 y sobre todo durante los años 90 cuando se empezaron a llamar “tribus urbanas” y se hicieron cada vez más populares: Punks, skin heads, rockeros, raperos, heavies,mods… casi todos los jóvenes tenían su tribu preferida.
Tribus urbanas: ejemplos
–Hippies: La primera de estas tribus, iniciada en la década del ’60. Con inicio en los Estados Unidos, su masividad se debió a una juventud que se veía con intenciones de ‘rebelarse’ contra sus autoridades, con un fuerte componente anti Guerra de Vietnam. Las ideas principales fueron la confianza en la paz y el amor, sin identificarse claramente con políticas pero acercándose a un ‘anarquismo pacífico’. La música contestataria, el rock psicodélico o el folk son los géneros explotados por los hippies, y el descuidarse en el aspecto físico como en la ropa son características de estilo. Años después, muchos hippies abandonaron ese estilo de vida, sin embargo perduran en algunas comunas o en festivales particulares.

–Punk: Estilo de vida que entendió que la música de fines de los años ’60 se estaba orientando exclusivamente al mercado, y creyó necesario cuestionar todos los dogmas, y no actuar conforme a ninguna moda. No son especialmente pacifistas como los hippies, pero si en muchos casos anticapitalistas, antimilitares yantifascistas. Con el correr del tiempo, el estilo ha mutado hasta tener muchas orientaciones hoy por hoy.

–Metaleros: Organizados a partir del gusto por la música heavy, aparecieron en los inicios de los ’70. Sin embargo, este estilo de música trajo consigo formas de pensar, en las que aparentemente hay un rechazo a algunas otras tribus urbanas, por considerarlas banales, machistas o prepotentes. Aunque suele creerse que la rivalidad mayor es con los hippies, la realidad es que suelen tener problemas con los punks. Suelen ser ateos, apolíticos y vestirse con botas, cuero, tachas, cinturones, peinados largos y pines y parches.

–Emos: Extremadamente sentimentales, gustan de vestir con colores oscuros y elaborar productos culturales que expresen tristeza y desolación, además de distintas formas de autoflagelación que demuestren disconformidad no con la vida en sociedad, sino en lo más íntimo de sus personas. No creen en religiones ni dioses, y sus símbolos son calaveras o corazones rotos.
Fue en los años 80 cuando la primera generación de tribus urbanas apareció con fuerza en Europa y América: Aunque desde 1950 e incluso antes ya existían algunas de ellas, no fue hasta finales de los 80 y sobre todo durante los años 90 cuando se empezaron a llamar “tribus urbanas” y se hicieron cada vez más populares: Punks, skin heads, rockeros, raperos, heavies,mods… casi todos los jóvenes tenían su tribu preferida.
Tribus urbanas: ejemplos
–Hippies: La primera de estas tribus, iniciada en la década del ’60. Con inicio en los Estados Unidos, su masividad se debió a una juventud que se veía con intenciones de ‘rebelarse’ contra sus autoridades, con un fuerte componente anti Guerra de Vietnam. Las ideas principales fueron la confianza en la paz y el amor, sin identificarse claramente con políticas pero acercándose a un ‘anarquismo pacífico’. La música contestataria, el rock psicodélico o el folk son los géneros explotados por los hippies, y el descuidarse en el aspecto físico como en la ropa son características de estilo. Años después, muchos hippies abandonaron ese estilo de vida, sin embargo perduran en algunas comunas o en festivales particulares.

–Punk: Estilo de vida que entendió que la música de fines de los años ’60 se estaba orientando exclusivamente al mercado, y creyó necesario cuestionar todos los dogmas, y no actuar conforme a ninguna moda. No son especialmente pacifistas como los hippies, pero si en muchos casos anticapitalistas, antimilitares yantifascistas. Con el correr del tiempo, el estilo ha mutado hasta tener muchas orientaciones hoy por hoy.

–Metaleros: Organizados a partir del gusto por la música heavy, aparecieron en los inicios de los ’70. Sin embargo, este estilo de música trajo consigo formas de pensar, en las que aparentemente hay un rechazo a algunas otras tribus urbanas, por considerarlas banales, machistas o prepotentes. Aunque suele creerse que la rivalidad mayor es con los hippies, la realidad es que suelen tener problemas con los punks. Suelen ser ateos, apolíticos y vestirse con botas, cuero, tachas, cinturones, peinados largos y pines y parches.

–Emos: Extremadamente sentimentales, gustan de vestir con colores oscuros y elaborar productos culturales que expresen tristeza y desolación, además de distintas formas de autoflagelación que demuestren disconformidad no con la vida en sociedad, sino en lo más íntimo de sus personas. No creen en religiones ni dioses, y sus símbolos son calaveras o corazones rotos.

-Geek: suele contar con bastantes habilidades técnicas, en especial en el área de la Informática, sea por vocación temprana o por dedicación. Y suele entender el término hacker con el respeto que implica un grado más alto en el escalafón del ámbito de la tecnología. La pasión de los geek por el aprendizaje de nuevas habilidades les hace propensos a aceptar y defender políticas de software libre, sea por puro altruismo o por mera inclinación individual. Aunque éste no sea siempre el caso, suelen tender hacia prácticas colaborativas que les permiten hacer partícipes a los demás de sus logros personales por el mero hecho de compartir el conocimiento. Esto implica además, garantizar su propio derecho a alimentarse de ideas de un modo libre y sin las barreras que imponen ciertos esquemas legales tendientes a monopolizar o cerrar el acceso público a la tecnología.

-Los visuals: lucen atuendos extravagantes y maquillaje. Un estilo que viene en aumento y que, seguramente, formará parte importante de la ya vasta fauna de tribus urbanas. Pero, ¿por qué se visten y pintan así? Para explicarlo tenemos que remontarnos a finales de la década de los 80 cuando en las principales ciudades japonesas comenzó a forjarse este estilo, que tiene como característica el culto por lo estético (visual se refiere a la apariencia, y kei significa estilo en japonés), teniendo como su máximo referente a la agrupación nipona glam Visual Scandals y a la banda japonesa de heavy metal, X.

-Friki, friqui, frik, o freak: que
originalmente procede del inglés freak (que significa extraño, extravagante o
estrafalario), es un término usado en el idioma español para referirse a la
persona de apariencia o comportamiento fuera de lo habitual, interesada u
obsesionada en un tema o hobby concreto en el que se considera fanático.
Dentro de la personalidad friki, hay distintos
niveles de “frikismo“, llegando el más extremo a llevar su afición o interés
hasta el punto de convertirlo en un estilo de vida; al ser parte
importante de ella.
Normalmente se ha relacionado al friki, con la
informática, filatelia, videojuegos, cómics, películas, libros y series de
ciencia ficción, fantasía, manga o anime y con los juegos de rol, pero el
término puede extenderse a muchas aficciones a temas alternativos, con gustos
específicos y desmesurados.

-El Skater: está relacionado con la cultura
callejera, y bajo el nombre de este deporte hay una amplia cultura. El skating
ha desarrollado una gran atracción e interés para muchos. Un reportaje del 2002
para la American Sports Data estimó el número de skaters es de 13.5 millones en
todo el mundo. De éstos el 80% tiene edades inferiores a los 18, de los cuales
el 74 % son hombres. El skate también se ve como una forma de expresión
personal, ya que cada skater tiene su estilo.
Los skaters toman los espacio de forma
subversiva debido a que no poseen espacios propios para ocuparlos libremente,
por esta razón en este caso ellos hacen uso de los espacios abiertos y que
cumple con las condiciones del suelo y desniveles que son necesarios para
desarrolla su actividad.

En México todas estas tribus han estado ligadas íntimamente con las formas de vestir y también con el gran mercado que es la música que como sabemos a todas estas tribus se les identifica por la forma de vestir y los distintos tipos de música que los identifican. Todas estas tribus son diversas y como son diversas encontramos que todo esto contagie a las generaciones pequeñas o las que van creciendo.